Según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 11 personas han muerto en Argentina por infectarse con el hantavirus, una enfermedad transmitida por ratas y otros roedores.
La OMS ha instado a las autoridades de Latinoamérica a se esfuercen para detectar, investigar y gestionar los casos.
Entre los 29 casos confirmados por las pruebas de laboratorio entre finales de octubre de 2018 y el 20 de enero de 2019, casi el 60% son mujeres o niñas. Aproximadamente el 50% de estos casos confirmados, han tenido lugar en la provincia sur e Chubit.
La transmisión de persona a persona está siendo investigada.
Actualmente no existe cura, tratamiento ni vacuna para el hantavirus, y el número de fatalidades alcanza el 35-50 por ciento. En la actualidad, las personas con esta infección son tratadas en la Unidad de Cuidados Intensivos con oxígeno, ventilación artificial y, en casos graves, son conectados a máquinas para oxigenar la sangre.
El hantavirus es una infección respiratoria viral normalmente contagiada por estar en contacto con excrementos o saliva de ratas o roedores infectados. Se caracteriza por presentar dolores de cabeza, mareos, fiebre, náuseas, diarrea y dolor de estómago, asó como por la manifestación repentina de síntomas respiratorios severos.
Imagen: El peligroso y letal hantavirus que causa el Síndrome Pulmonar de Hantavirus (HPS), transmitido por roedores. La incubación dura de 1 a 5 semanas. Los síntomas empiezan con fiebre y dolores musculares, seguidos de falta de aliento y tos.
Crédito. Photo Credit:Content Providers(s): CDC/Cynthia Goldsmith [Public domain], via Wikimedia Commons